lunes, 23 de mayo de 2011

BLOQUE IV Clasificación de los cuentos folclóricos

BLOQUE IV
La diferencia que hay entre un texto de autor y uno folclórico, es que el texto de autor, son textos en el que el autor es conocido, pero los textos folclóricos sin embargo no tienen autor. Durante el bloque explicaremos cada uno.
Literatura folclórica: hablamos de textos que corresponden a los tres géneros literarios (en prosa, verso, teatral) de hecho el orden en el que vamos a ver los distintos géneros es el mismo que el de la literatura de autor. La literatura folclórica es muy especial
La literatura folclórica en prosa son cuentos, relatos breves, pero no son relatos infantiles.
Tiene un carácter muy importante en la historia de la humanidad, hasta ahora en el siglo XIX no se la tuvo en cuenta excepto en algunos países.
Características de la literatura folclórica
v  No tiene autor: porque la literatura folclórica la ha creado el paso del tiempo, y todas aquellas personas que la han ido transmitiendo oralmente en algún momento del tiempo. Es de gran importancia conocer las versiones originales, aunque alguien se inventara una historia, no llega igual a nosotros, será distinta, porque el autor no es uno, y a día de hoy no es igual la historia a la original porque va pasando por muchas personas. Esto es porque cada una de estas historias va pasando de generación en generación durante muchos siglos por lo tanto el autor real es el tiempo.
v  Multitud de variantes en distintos lugares y en distintos siglos. Los cuentos folclóricos se pueden adaptar al auditorio que las van a escuchar y se pueden adaptar a los diferentes intereses de los niños. Los cuentos son para contar y adaptar, se ha ido haciendo durante siglos y de este modo los niños se pueden  imaginar los sucesos que van ocurriendo en esos relatos.
v  Textos populares, del pueblo los cuales corrían de boca en boca entre los habitantes del pueblo. No son textos cultos porque no presentan atención a la forma  ni a los contenidos. Como es algo popular refleja claramente las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, deseos, sueños.
v  No son infantiles, ni lo serán, eran textos que se transmitían al calor de la lumbre, por eso se les llama ‘’ textos del hogar’’. Las historias no se contaban para que los niños se durmiesen, sino para distraerse, ya que cuando no había luz solar, durante la tarde, era una forma de pasar el tiempo hasta que se iban a la cama. Los receptores más claros de esas historias son los adolescentes de la familia, porque en ellas siempre el protagonistas es un niño o una niña que pasa a ser un hombre o una mujer, que se ve obligado a salir y enfrentare él o ella solos a la vida, a los problemas de los adultos y desvincularse de la protección infantil hasta que se casa, pero algunas veces está ayudado por alguien como un hada. El matrimonio simboliza que ya estás preparado para formar tu propio núcleo familiar. Por último, estas historias tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia y refleja el viaje iniciático de un niño para pasar a la vida adulta.
v  No son textos machistas, ya que reflejan la cultura de la época, no tienen la intención de poner a la mujer por debajo del hombre en ningún momento. En casi todos los cuentos son las mujeres las que salvan al hombre, como en el cuento de ‘’ Hansel y Gretel’’. Estas mujeres tienen mucho carácter y se enfrentan a la sociedad. Lo que si es cierto es que eran épocas machistas, pero en los cuentos se reflejan anhelos de las mujeres de la época.
Genero dramático (teatro): debemos de  distinguir texto teatral de la representación. Los textos teatrales folclóricos no existen, el texto en sí no existe, pero lo que si existen son representaciones dramáticas folclóricos, se sustentan en una historia que se representa. Estas manifestaciones teatrales, representaciones que hacía la gente son de tres tipos
v  La primera son representaciones de carácter religioso:En este tipo de representaciones nos podemos encontrar representaciones en navidad, preparadas o improvisadas:
v  El segundo de representaciones dramáticas: son las representaciones festivas o mejor dicho erótico festivas, muchas de ellas se han perdido, sobretodo con la llegada de la primavera como por ejemplo ‘’La fiesta de las flores’’, ’’ La fiesta de la siembra’’ que se acompañaban de representaciones con pique de dos hombres por una mujer y los personajes actuaban bajo los efectos del alcohol.
v  El tercer tipo de manifestaciones folclóricas es el que conocemos como los cómicos de la legua: eran nómadas cada día en un sitio iban de pueblo en pueblo. Se tiene noticias de ellos casi antes de la edad media de que había gente que se dedicaba por los pueblos a hacer representaciones. No eran actores solo iban porque necesitaban dinero,  normalmente no sabían leer eran analfabetos improvisaban, solo uno del grupo era el que sabia leer y hacían obras muy cortitas escrep pero entre medias salía una chica a cantar, juegos con el publico era para entretener a la gente. Tenían mucha fama, y se habla que eran ladrones, prostitutas…
Han existido en España hasta la posguerra estos cómicos de legua
 Dentro de su repertorio tenían pequeñas obras llamadas ‘’ Títeres de cachiporra’’ Es el poquito teatro folclórico que tenemos para niños, se representaban con marionetas de manos no de hilo, ya que eran mas caras y muchos mas difíciles de manejar, se utilizaban para la gente noble. En España eran más habituales las marionetas de mano.
 Todos tenían el mismo argumento, las pequeñas variaciones dependían de los personajes, el argumento es siempre el mismo. El personaje era un chico, normalmente se llamaba pedrito que tiene algo que  quiere mucho a una cabra, a una chica… y entonces hay un personaje malo un demonio una bruja… Que se lo quiere quitar y cuando pedrito se despista pues se lo quita, y pedrito se lamenta delante del publico, y hay es cuando empieza la interacción con el público, la interacción con el público hacía que la obra fuera buena.
Poesía folclórica; Es también de varios tipos, no está escrita pasa de boca en boca y después alguien la pone por escrito.
Es una poesía que tiene que ver con los adultos, que tiene carácter amoroso y que curiosamente fue la primera que se puso por escrito. La gente hacia coplillas cancioncillas iban asociadas con música de amor, ya que ha inspirado mucho a poetas, escritores eran muy cortas y tenían que ver con el pueblo fueron las primeras que se recogieron
Las primeras recopilaciones que se pusieron por escrito las cantigas galaicoportuguesas a los ricos les gustaba mucho y lo recogieron por escrito. Eran canciones de amor…versión antigua medieval del gallego en Galicia. También había coplas para acompañar los distintos momentos del año por ejemplo en navidad villancicos,
Había canciones muy picantes para la noche antes de la boda, también hay canciones que se asocian en la vida de las personas la siembra…
Existían canciones que se asocian con momentos de las personas como la siega, además de que muchas de estas canciones si eran infantiles (poesía infantil) porque tiene una característica curiosa y que va muy ligada a la música y a lo lúdico (juego, bromas, burlas y pique
Actualmente, Pedro Cerrillo (Catedrático de literatura de Castilla La Mancha) por cierto mi tierra, ha investigado sobre textos folclóricos de la literatura infantil, y  nos cuenta que no podemos confundir la poesía folclórica (tradicional de origen lejano y desconocido) con la poesía popular (famosa al hilo de los tiempos y que en algún momento tuvieron un autor).
Otro tipo de poesía folclórica son las oraciones son las que usa la gente normalmente con un carácter pagano es como querer protegerte del mal pero utilizando a personajes religiosos. Ejemplo virgen santa virgen pura haz que apruebe esta asignatura. O como otras oraciones infantiles como Jesusito de mi vida, eres niño como yo por eso te quiero tanto y te doy mi corazón…
Las oraciones a veces son familiares como para decirlas en la mesa igual que las oraciones de antes de acostarse cuando te acuestas rezas pero aunque solo sea por paganismos. Durante mucho tiempo se han rezado unas oraciones de protección del sueño. Ejemplo cuatro esquinitas tiene mi cama… No deja de ser un rito de protección nocturna a los niños, igual que las nanas.
El folclore en verso tiene una característica de la poesía de autor. La característica más importante desde el principio de la poesía es el nonsense que se fundamenta en lo ilógico, en los sin sentido. Pero a veces cambian las canciones de generación en generación, ejemplo. Una dola, tela catola, quile quilete, estaba la reina… esta canción se utilizaba para contar.

Los textos infantiles que van acompañados de muchos de los juegos y canciones populares que ya lo recogió por primera vez en el siglo XVI  en un libro sobre las canciones y los juegos de los niños de los pueblos. Y que ya conocemos, se siguen manteniendo vivos durante muchos años debido a que han ido pasando de generación en generación, pero algunas de ellas se están perdiendo, y así como los padres deberían de seguir con esta tradición folclórica porque sería una lástima perderla.
Textos en prosa (cuentos, relatos breves): Tienen las mismas características que los textos folclóricos, dichas anteriormente. En estos textos se reflejan los deseos y los sueños de las clases populares. Los cuentos populares se están perdiendo, muchos ni los conocemos los jóvenes. Es una pena que los cuentos folclóricos no puedan convivir con los textos de autor. No podemos hablar de versiones originales sino de Caperucita en la versión de Perrault, Cenicienta en la versión de los hermanos Grimm,…ya no se puede decir que: “este cuento no es así” porque hay muchas variaciones a lo largo de los años, además de las adaptaciones cinematográficas que encontramos

Vamos a clasificar los cuentos folclóricos que hicieron tres autores:
VLADIMIR PROPP:
·         Mitos, animales, fórmula, hadas.
GIANNI RODARI:
·         Cuentos de animales: animales salvajes, domésticos, relaciones entre hombre y animal, relaciones entre animales salvajes y domésticos
·         Cuentos mágicos: historias e adversarios sobrenaturales, historias de parientes sobrenaturales o embrujados, empresas sobrehumanas, auxiliares sobrenaturales, objetos mágicos, historias de carácter religioso, cuentos e bodas
·         Bromas y anécdotas. Cuentos del tonto, cuentos del listo, cuentos con fórmula o estribillo
SARA C.BRYANT:
·         De 3 a 5 años: historias rimadas historias con fragmentos versificados, historias de animales personificados, cuentos burlescos, cuentos de hadas.
·         De 5 a 7 años: folklore (leyendas locales), cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas, narraciones de historia natural.
·         Para mayores: Folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas.
En el siglo XIX es cuando se empiezan a interesar  por los cuentos folclóricos, pero no fueron objeto de estudio hasta la mitad del siglo XX.
El primero de los folcloristas (personas que analizan y estudian este sector) era Vladimir Propp, como podemos observar en el esquema de arriba. Se guía por una corriente de carácter investigador denominada estructuralismo. Este señor publicó un libro llamado, “Morfología del cuento”. El quería analizar, estudiar los componentes, las estructuras de los personajes, de relaciones y además de sus cuentos folclóricos rusos. Comenzó por recoger muchos cuentos para analizar si tenía algo relación con su estructura. Preguntaba a sus amigos sobre cuentos y los recopilaba mientras se los iban contando, el siempre intentaba ser lo más objetivo posible. Recogió muchos cuentos, pero no podía trabajar con todos ellos, por lo que llegó a la conclusión de que debía de clasificarlos y es lo que finalmente hizo.
La clasificación era funcional y Vladimir Propp los clasificó en cuatro tipos:
Mitos: Son textos de origen religioso, provienen de religiones que ya se han perdido y por lo tanto se consideran textos folclóricos. Son los textos folclóricos que más interesó conservar y por lo tanto fueron los primeros que se pusieron por escrito.
La principal característica de los mitos es que los personajes son dioses o héroes como la historia de Cupido y Psique.
·         Textos o cuentos de animales: Son cuentos de animales y representan seres humanos, como por ejemplo. “los tres cerditos”. En estos cuentos podemos encontrar los cuentos folclóricos que se contaban en casa para entretener las tardes, no con afán didáctico porque no tenían moralejas aunque las personas podían sacarla. Podemos encontrar dentro de este tipo un cuanto especial folclórico que  es la fábula.
Las fábulas son historias con moralejas y la mayoría tienen como protagonistas a los animales pero hay algunas que no como en el cuento de  “La lechera”. Los animales que aparecen en las fábulas  no solo representan a personas, también pueden representar a arquetipos humanos como cuando en una fábula aparece un zorro y representa la astucia, este sería el arquetipo de una persona astuta.
El primer recopilador de fábulas de la antigüedad que existió era Esopo en Grecia, las fábulas de este señor si fueron didácticas y moralizantes y las puso por escrito para que no se perdieran. En la Edad Media en España tenemos un cuento lleno de fábulas y otros textos didácticos llamados Apólogos que son texto didácticos y con moraleja, pero los personajes no son animales sino personajes humanos y todos ellos llevan incluidas sus moralejas y tiene el nombre de  “El conde Lucanor” escrito por Don Juan Manuel, los textos que incluye no son suyos, son recopilaciones, el se inventa la historia, que es la que junta todos los cuentos. Las fábulas y los apólogos se han recogido durante mucho tiempo, pero los cuentos de animales que se contaban en las casas de los pueblos hasta hace poco,  y no se han interesado por ellos y  ni se han recogido.
Los adultos no deben añadir una moraleja par los niños sino que tendrían que ser ellos los que sacasen sus enseñanzas, a través de preguntas que los adultos les hacemos después de leer estos cuentos. 
·         Los cuentos de fórmula: Se trata de fórmulas que se repiten y plantean una pequeña dificultad, ya que para contar estos cuentos se debe aprender de memoria las fórmulas que se van repitiendo porque sino se pierde la gracia del cuento, son cuentos pensados para niños, y podemos encontrar varios tipos de cuentos de fórmulas como son los cuentos mínimos como por ejemplo (este era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés quieres que te lo cuente otra vez). Son textos folclóricos y no en verso ya que carecen de rima y sirven para tomar el pelo a los niños. Además son cuentos acumulativos como por ejemplo “El gallo quirico”, y también en el folclore Español no podemos encontrar con “La ratita presumida” en el cual se repite la misma estructura y también es un cuento de animales.
·         Cuentos de hadas: o cuentos maravillosos, que así lo llamó Vladimir Propp, no solo nos mete cuentos de hadas, sino también cuentos en los que aparece cualquier personaje que tenga cualidades mágicas sea bueno o malo, de creencias paganas que tenían los celtas.
Un cuento de hadas puede ser el de “Cenicienta”, ya que sale un hada madrina, o también el “Zapatero  los duendes”.
Irune dice que la clasificación de Gianni Rodari es mejor que la de Propp. Ya que este autor lo que trabajaba era la fantasía y la creatividad de los niños porque pensaba que era una forma de favorecer esa creatividad era contando cuentos folclóricos y por eso su propia clasificación de los cuentos folclóricos y los dividió en tres tipos:
1.     Cuentos de animales similares a los de Propp
2.     Cuentos mágicos similares a los de Propp, en estos cuentos Rodari incluye  los mitos, las historias de milagros, las leyendas sobrenaturales.
3.     Cuentos de bromas y anécdotas: Son chistes alargados que cuentan con partes cómicas, de humor.
La última clasificación es el cuentacuentos que existieron y la principal protagonista fue la británica Sara Cone Bryant. La cual hizo una clasificación pensando que cuentos les podía contar a los niños de distintas edades. (3-5 años, 5-7 años y niños mayores de 7 años). Ella decía que no se debía contar cuentos a niños de 3 años.
Sara Cone Bryant clasifica los cuentos a partir de su propia experiencia.
Perrault y el siglo XVIII
Siglo XVIII:
FRANCIA: Emilio de Rousseau, fábulas de La Fontaine, el almacén de los niños de Madame Leprince de Beaumont, teatro para el uso de jóvenes, Adela y Teodoro, Veladas del castillo… de Madame genlis, el amigo de los niños de Armand Berquin.
INGLATERRA: ediciones de John Newberry: Goody two shoes, Little pretty pocket book, Tom telescope, Little lottery book…, The liliputian magazine.
ESPAÑA: Fábulas literarias de Iriarte, fábulas morales de Samaniego, gaceta de los niños, aleluyas.
PERRAULT
Contes de fées: historias de la nodriza de su hijo, cuentos de Giambattista Basile narraciones de Boccaccio, leyendas celtas.
·         Cuentos morales y didácticos, Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito, Caperucita roja…
·         Narraciones cortesanas en la Francia de Luis XIV
El primero que nos encontramos es a Perrault, vivió en la primera mitad del siglo XVIII en Francia, época en la que reinaba Luis XV el rey sol. Luis XIV vivía en la corte de Versalles, que era una de las más ricas del mundo. Vivió la época mas floreciente de Francia  pensaba que era heredero directo de dios, y vivía como si fuera un hijo de dios, una de las cosas que más le gustaba era que lo entretuvieran los cortesanos preparaban obras de teatros, danza, bailaban y cantaban comedias. Ha veces pasaba gente por allí y lo que más le gustaba era que el contaran cuentos historias no es que no supiera leer sabia leer perfectamente pero era mas cómodo que se lo contaran, le contaban hasta novelas. Una de las cosas que más le gustaba que se lo contara la gente del pueblo y las historias del pueblo. En esta corte había uno de los pedagógicos  el que se encargaba de las cuestiones pedagógicas, es decir de la educación de estos niños y muchas veces actuaban como consejeros de nobles, uno de estos pedagogos era chal perrault era muy religioso con una formación humanista tenía la creencia de que el tenía la vocación de educar a la gente y encontró una forma de educar a la corte, fue a través de cuentos. Era una persona muy culta, se interesó por los cuentos cuando sus hijos eran pequeñitos. En la corte francesa las mujeres tenían bastantes hábitos alimenticios malos, tomaban muchas proteínas y las afectaba luego en la enfermedad de la gota.
Las nodrizas contaban historias a los niños y no niños y Perrault se sentaba a escucharlas y también recogió ideas de cuentos recopilados por autores italianos jean baptista Basile y   Giovanni bocaccio, las historias celtas por eso se cree que sabia inglés, de muchas leyendas tradicionales celtas el hizo una recopilación de historias que le parecieron interesantes y que las adaptó para convertir las historias moralizantes. Recogió historia del pueblo y las adaptó con una intención moralizante hasta el punto que todos sus cuentos estaban escritos al final por una moraleja para dejar clara la moraleja. El libro se llama “Cuentos de hadas”, entre todo esto están los libros más conocidos actualmente  cenicienta, pulgarcito… Perrault no es el autor de los textos, es decir,  la caperucita en versión de Perrault él no la ha escrito ha cogido el libro y lo ha adaptado.  Creó los cuentos para entretener al pueblo y fue el primero que inventó la moraleja para los cuentos.
En esta  misma época en Francia hay mas autores que recogen cuentos en esta época Armand Berquin “El amigo de los niños” historia del lobo.
Años después, una autora llamada Madame Leprince de Beaumont publicó: “El almacén de los libros” donde aparece: “La bella y la bestia”, son también cuentos folclóricos. En el almacén de los libros en los centro de Madame es siempre la mujer la que elije.
Estos dos últimos son una evolución de Cupido y Psique.
En Inglaterra en esta misma época hay un señor que se llama John Newberry  creó una editorial y además una librería  y entérelas muchas cosas que publica como abecedarios, libros religiosos,  libros de cuentos folclóricos ingleses recopilados por él y el más conocido: “A Little Pretty Pocket-Book”, además entre sus ediciones, ya hace ediciones de las denominadas “nursery rhymes”
Es España, en el S.XVIII, tenemos a los fabulistas Iriarte y Samaniego. Estas fábulas se han usado tradicionalmente con los niños, pero no son para ellos. Iriarte, las fábulas literarias las escribió cogiendo fábulas tradicionales, las adaptó y las hizo de burla contra los malos poetas. Aunque , Samaniego escribió fábulas morales por encargo del seminario de nobles, era material didáctico destinado a los hijos de los nobles que estudiaban para ser sacerdotes y que estaban inspiradas en Esopo, es decir, fábulas que hablan de los vicios. Tanto las fábulas de Iriarte como las de Samaniego están escritas en verso.
El siglo XIX
España
v  La educación pintoresca (periódico)
v  Fernán Caballero: cuentos, oraciones y adivinanzas populares infantiles, cuentos y poesías populares…
v  Antonio Trueba, Joaquín García Balsameda, Harzenbusch, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Campoamor, Zorrilla, Juan Valera, Pedro A. de Alarcón, Armando Palacio Valdés, Emilia Pardo Bazán…
v  El pare Coloma: cuentos para niños
v  Editorial Calleja: traducciones y creaciones.
Extranjeros
Alemania: Los hermanos Grimm: Pulgarcito, Barba azul, Blancanieves, Hansel y Gretel…
-       Hoffmann: cuentos fantásticos
Dinamarca: Hans Christian Andersen: El soldadito de plomo, La sirenita, El patito feo, La reina de las nieves…

A partir del siglo XIX aparecen otros recopiladores, los Hermanos Grimm además a mitad del siglo XIX es la época del romanticismo con temas como el amor con los nacionalismo, el nacionalismo Alemán en especial
Es una intención nacionalista de preservar de aquellos que es propio y no quieren que se pierda. Ellos dos eran filólogos e hicieron varios diccionarios de alemán y alguien les propuso hacer unas recopilaciones de cuentos alemanes precisamente para que no se perdieran para mantener lo autóctono, lo nacional. Se dedicaron a recoger historias y mandaban a sus amigos cuando iban por los distintos sitios de Alemania a recoger las historias,  las cambiaron la forma de hablar de la gente pero intentaron ser lo más fieles posible a como las contaban la gente. Su idea era un interés conservacionista que no se pierda lo propio alemán, el problema es que estas historias se editaron y se publicaron, y como en el siglo XIX no había literatura propia para los niños estas historias cortas con argumentos y personajes sencillos se convirtieron enseguida en bet seler ya que era más sencillo para los niños y adultos y se hicieron famosos.
Y después de la segunda edición el editor los llamo y les dijo que se estaba vendiendo muy bien los libros pero que tenían quejas de los padres porque las historias estaban llenas de cosas inconvenientes para la infancia. Había elementos en los cuentos de incestos sexo violencia había actitudes que crean las madres las que echaban de casa a sus hijos que entre la gente del pueblo era normal pero a los niños de ciudad los que sabían leer, tenían más tabúes que los niños de campo y chocaba mucho aunque a los niños les gustara, a los padres no tanto. Por primera vez hubo censura paterna. El editor les pidió a los hermanos que cambiaran el cuento para evitar escenas que no eran adecuadas para los niños. Al principio los  hermanos se negaron ya que esos cuentos no los habían escrito sino que eran así lo que se contaba y como eran conservadores pues no querían, pero insistieron tanto que al final cedieron a cambiarlo y a partir de la tercera edición ya los cuentos son como los conocemos. Las dos primeras prácticamente se perdieron
Son los que añaden por ejemplo el leñador en caperucita roja
 En Alemania encontramos otro recopilador, Hoffmann, con obras como: “La barcarola de los cuentos de Hoffmann” ó “El cascanueces y el rey de los ratones”.
En la misma época en Dinamarca en el siglo XIX vive el patrón de la literatura infantil y juvenil Hans Chiristian Andersen era danés y es un poquito posterior a los Hermanos Grimm de la época realista, es un personaje curioso ya que alterna  su labor de recopilador y adaptador. Recoge historias folclóricas y reescribirlas con alguna intención y altera ese trabajo de recopilador con el de autor. Andersen era homosexual, se caso y su  mujer lo repudio porque su matrimonio no se consumía. Este hecho en el siglo XIX era una vergüenza. Era un escritor de preguntas cortas y tenía bastante rechazo social.
Dicen que su obra de “El Patito feo” puedía ser reflejo de la biografía del autor. Sufrió mucho por ser despreciado por todo el mundo.
 Todos sus cuentos eran tristes y siempre aparecían aspectos de su ideología, pero no solamente era  en sus cuentos, también en las recopilaciones y adaptaciones
Con los textos de autor hay que hacer una buena selección, deben escogerse buenos textos y en la medida de lo posible respetarse en el contenido y la forma en la que están escritos los textos de autor.
Con los textos folclóricos esto cambia hay que coger una visión fiable que no este adaptada por eso es bueno ir a las versionas del Padre Colomas, una versión interesante que hagamos nosotros nuestra propia adaptación para los niños.
En España en este mismo siglo, aparecen recopilaciones de cuentos de la mano de Fernán Caballero y por otro lado encontramos a El Padre Coloma con recopilaciones de cuentos moralizantes. Este último cambiaba los personajes malos por el demonio y a los buenos como las hadas por ángeles de la guarda
Adaptaciones de textos folclóricos:

Hay diferentes elementos para adaptar cualquier texto folclórico. Por lo tanto hay que tener presente  las necesidades de nuestros alumnos. Para la realizar una adaptación tenemos que tener clara la importancia que supone respetar el viaje iniciático de los protagonistas, aunque podemos cambiar el protagonista, el tiempo en el que transcurre la historia, adaptar el final y también podemos cambiar el final.

Hay Motivos en los cuentos de hadas que tenemos que tener en cuenta:
CUENTOS DE HADAS: Viajes y búsqueda, fuga y persecución, tesoros ocultos, física o psicológicamente, el reino de los muertos o el reino de las hadas, el sol y la noche como realidad e irrealidad, la búsqueda del amor, el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección, el huérfano maltratado.
Los leitmotivs son los elementos esenciales para las historias de los cuentos de hadas. También tenemos que tener en cuenta el viaje iniciático y los motivos ya que son muy importantes para cualquier adaptación. Como hemos dicho antes se pueden cambiar los personajes en los cuentos de hadas, pero deben mantenerse sus características y sus roles.

Personajes en los cuentos de hadas
Buenos: Héroe o heroína, hadas, animales y objetos mágicos
Malos: enemigo, gigantes, ogros
Buenos y malos: brujas y magos, duendes
Criterios de selección de libros de cuentos folclóricos:
Ø  tenemos que comprobar si está señalado en las primeras páginas el nombre del traductor, del adaptador o del recopilador, pero siempre teniendo en cuenta que sea una traducción, una adaptación o una recopilación.
Ø  Los típicos libros de “365 cuentos” no son buenas recopilaciones de cuentos folclóricos ya que es una síntesis de los cuentos.
Ø  Tenemos  evitar cualquier versión infantil de los cuentos folclóricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario